Los invitamos a leer este interesante artículo escrito por nuestro director, el Dr. Jorge Carlos Medina sobre el nuevo paradigma de la inclusión laboral.
La libertad de expresión no debe estar sujeta a caprichos o modas, siempre que respete la moral y las buenas costumbres, no obstante la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que no es discriminatorio separar del empleo a quien exhibe un tatuaje de una cruz esvástica, toda vez que constituye un discurso de odio.
El derecho nace en la sociedad, las cámaras hacen leyes y el poder ejecutivo (propiamente dicho) ejecuta las leyes emanadas por la soberanía del Congreso, que no es más que la propia voluntad del pueblo.
Hablar de religión siempre es un tema delicado, el sistema de creencias es algo personal, intimo y que sólo compete al circulo privado y familiar, sin embargo, que sucede cuando nuestras creencias religiosas trascienden mas allá de nuestro circulo personal.
El matrimonio es una decisión, unilateral y muy importante que tomamos en nuestra vida. Cualquiera diría que es una decisión conjunta de la pareja, sin embargo, hay un momento en el que toda nuestra vida futura desfilara frente a nuestros ojos como si fuera una película romántica y aquel gran título final de “y vivieron felices para siempre” lo veremos como un hermoso cuento de hadas que no pudo ser.
El doctor Jorge Medina Medina, director de Estrategias Jurídicas, presentó la ponencia: El impacto del fenómeno migratorio en las empresas mexicanas, en el Foro IDC.
Obligaciones es una materia de suma importancia para el Derecho y las relaciones entre las personas, una obligación sin mucho tecnicismo es aquello que te liga a otra persona.
La Corte se está pronunciando sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Migración por lo que refiere a los artículos 16, 17, 20, 97, 98, y 99 alegando que violenta el principio de igualdad.